Evaluación de pacientes con daño cerebral.
Últimamente estamos habituados a escuchar hablar del término dependencia, sobre todo en referencia a las relaciones de pareja. Aunque, como seres sociales que somos, tengamos que admitir que, en parte, dependemos los unos de los otros, hoy nos vamos a centrar en cuando esa dependencia llega a un extremo que interfiere en el desarrollo de…
Como vimos en el anterior artículo, un trastorno de personalidad es un patrón de comportamiento rígido que se aleja de lo socialmente establecido causando una interferencia negativa en diferentes áreas de la vida. Dentro de esta descripción tan general, encontramos diversas clases. Hoy hablaremos más en profundidad del tipo obsesivo-compulsivo. Los aspectos claves de este…
A menudo ambos términos se solapan. Los usamos en el lenguaje cotidiano para definir a personas causantes de hechos gravísimos o para describir a personajes de thrillers criminales, los oímos en los medios de comunicación, pero ¿sabríais diferenciar sus matices? Aunque los términos sociopatía y psicopatía, técnicamente, son equivalentes (ambos fueron clasificadas como un trastorno…
Hace unos días hablamos de la importancia de querernos y valorarnos (¡tan esencial para evitar la dependencia emocional, por cierto!), y es que el autoconcepto y la autoestima también determinan nuestra habilidad para solucionar un imprevisto o problema. Si somos conscientes de nuestras habilidades, también afrontaremos mejor la situación sin dejarnos arrastrar por pensamientos…
Hay ocasiones en las que nuestra memoria nos falla o realmente tenemos una dificultad manifiesta para retener información. Si esto es así, existen ciertos consejos que podemos tener en cuenta para potenciar nuestra memoria y reducir al máximo esos olvidos que interfieren en nuestra vida cotidiana. Veamos algunos de los más eficaces: Dormir bien. Una…
La regulación emocional forma parte fundamental de las terapias de psicología, pues son muchas las personas que nos encontramos en consulta que tienen dificultades a la hora de identificar, expresar y regular de manera eficaz lo que están sintiendo. Así pues, es esencial analizar lo que cada uno entiende por esa parte de nosotros mismos…
El miedo es una emoción universal, necesaria para el desarrollo evolutivo, para la adaptación al medio, y por supuesto, para la supervivencia. Sin la emoción del miedo seguramente el ser humano se hubiera extinguido, pues es el miedo el que hace que nuestro cuerpo perciba peligro y busque maneras de ponerse a salvo. Sin embargo,…
¿En qué momento se puede considerar el hurto como un problema psicológico? ¿Cómo podemos diferenciar un acto voluntario de un acto impulsivo e irreflexivo? En este blog vamos a hablar de qué es la cleptomanía, cómo se puede detectar y qué se puede hacer con ella. ¿Qué es la cleptomanía? La cleptomanía es un…
Como humanos que somos, nos hemos enfadado muchas veces. También nos hemos sentido heridos, o con rabia. Incluso con rencor. Existen aún numerosos mitos sobre las emociones que seguramente hayan contribuido a “sentirnos mal por sentirnos mal”. Para ayudar a entender por qué sentir emociones desagradables no tiene por qué hacernos sentir culpables, refresquemos algunas…
En el post anterior comentábamos que la ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales desagradables que algunos alumnos sienten ante los exámenes. El miedo a los exámenes no es un miedo irracional, sin embargo la actuación ante ellos determina gran parte del futuro académico de la persona. Esta ansiedad puede ser…